Ayer fueron las elecciones generales, las segundas después que fuera imposible formar gobierno. El resultado, ya lo sabéis, una notable pero modesta subida del PP, y del bloque conservador, en escaños y votos, con lo cual el candidato Mariano Rajoy queda más legitimado, sin hacer nada y a pesar de los escándalos que surgen al entorno de su partido, día sí, día también. Necesita apoyos de nacionalistas periféricos y Ciudadanos, pero, una vez más, la formación de cada gran bloque queda bloqueada por los independentistas catalanes, con lo cual PSOE se tendrá arriesgar, sino vendrían unas terceras elecciones.
Tampoco voy a hacer leña de árbol caído, pues la estrategia de Pablo Iglesias, al contrario de lo que decían las encuestas y lo que pensaba yo, no funcionó para nada. De todas formas, voy a aprovechar para criticar la ambigüedad del programa de Podemos respecto nuestros intereses (ni con esas ha conseguido mejorar el resultado en España):
- Un corredor mediterráneo evitando pasar por Barcelona, y, en su lugar, discurrir de Sagunto a Teruel, de Teruel a Zaragoza, y de Zaragoza a Canfranc (pasando por Huesca y acabando en la frontera francesa).
-
Enseñanza de las lenguas cooficiales: Por ello [la ciudadanía tiene derecho a que sus estudios estén vehiculados en esas lenguas], garantizaremos el acceso al aprendizaje en las lenguas cooficiales en cualquier territorio del Estado, a través de centros específicos y de la promoción de los intercambios escolares entre comunidades autónomas.No deja claro si se refiere a cualquier territorio de Estado con lengua cooficial, lo cual dejaría abierta la puerta el modelo de líneas separadas, dejando de lado el de inmersión lingüística.
-
Referéndum de independencia: Promoveremos la convocatoria de un referéndum con garantías en Cataluña para que sus ciudadanos y ciudadanas puedan decidir el tipo de relación territorial que desean establecer con el resto de España. Iniciaremos un proceso de cambio constitucional orientando a resolver, entre otros, los problemas de estructuración territorial del Estado […].Se entiende que se busca una consulta con varias opciones de respuesta y el objetivo último sería una reforma de la Constitución refrendada por todos los españoles.
Además, comentar la imposibilidad que hubo para que, al menos, los piratas pudieran participar en la comisión del programa de En Comú Podem para las generales, sin ni siquiera exigir entrar en las listas, lo que dio lugar a que no apoyaran ninguna candidatura. El veto fue puesto por Barcelona en Comú, y no sólo porque ahora participen en el grupo CUP – Capgirem Barcelona: pues ya existía de antes, lo cual hizo que no fuera posible llegar a un acuerdo en las pasadas elecciones municipales con la candidatura de confluencias liderada por Ada Colau. Comentan sobre Podemos:
“Podemos” party has a strong vertical structure. […] “Podemos”, “Podem” in catalonian, is a small party there, they don’t have representative there besides being associated with “En Comú” (“In Common”). They are not the main actor there either, they are just another party at the same level as “ICV” or “EUIA”. Colau stands out because she or her husband are the ones pulling the strings in the party.
http://piratetimes.net/why-ppcat-does-not-run-for-the-spanish-elections-with-podemos/
El último escándalo que salpicó al PP, al cual parece que no le haya afectado en absoluto sino todo lo contrario, es la conspiración del actual ministro de Interior junto con el director de la Oficina Antifraude contra políticos independentistas (Oriol Junqueras, Francesc Homs, Felip Puig, Vila d’Abadal y Xavier Trias, al menos) para encontrar casos que pudieran afectar a la reputación del proyecto independentista, las famosas escuchas que ha ido desvelando Público. Además, había un plan para alejar Convergència de posicionamientos independentistas y era situar a Germà Gordó en la dirección del partido, cosa que, finalmente, no sucedió. Hay que recordar que fue un diputado de Unió quién recomendó a De Alfonso para dirigir la Oficina Antifraude y además él, De Alfonso, se jacta de tener un periodista gacetillero “por ahí” que es posible que sea el diputado de Podemos que editaba, junto con su mujer, la revista Cafè amb llet y destapaba algunos casos de corrupción de Convergència. Personalmente, no me parece mal que se destapen esos casos, pero es evidentemente que había interés personal ya que la revista se dejó de publicar cuando la pareja consiguió un cargo público en el Parlament y en el Congreso, respectivamente. También De Alfonso comentó “les hemos destrozado el sistema sanitario, les hemos acusado, estamos jorobándoles el CTTI“ haciendo visible el ahogo económico que sufre la comunidad catalana por parte del gobierno central conservador. Otro ejemplo son los retardos de Rodalies y el estado de las vías que afecta diariamente a los ciudadanos. A pesar de ello, el PP catalán capitaneado por Fernández Díaz, subió del 11,12% al 13,36% seguramente por un transvase de C’s y, en parte, de Unió Democràtica, que no se presentaba esta vez.
También han habido turbulencias en la CUP, que no se presenta en las elecciones generales. El 17 de junio dimitieron 6 miembros del secretariado nacional y las razones son claras y contundentes en su comunicado:
[…] No només això, sinó que hem sigut testimonis de l’augment d’actituds sectàries i maquiavèl·liques que han impregnat, entre altres, dos dels processos de decisió més rellevants de la nostra història recent: la investidura del passat més de gener i la recent qüestió dels pressupostos. La batalla per obtenir el control de l’organització ha condicionat la majoria dels debats, de la selecció d’alliberats i altres càrrecs dels òrgans nacionals com els propis integrants del grup parlamentari. Tot plegat, generant greus disfuncions democràtiques que posen en qüestió el model assembleari i transparent que ha caracteritzat la CUP durant anys. S’ha jugat amb els mecanismes de presa de decisió per a beneficiar posicionaments concrets; s’han interpretat o incomplert -interessadament- els estatuts de l’organització; i s’ha dificultat la participació del conjunt de la militància en els diferents espais de debat polític tot deslegitimant el que d’ells en pogués resultar.
Y es que después del no a los presupuestos de la Generalitat por parte de la CUP, Francesc Homs dejó caer, en un debate en 8tv entre él y Domènech, que el empate a 1515 en la asamblea de la CUP sobre la investidura de Artur Mas no era cierto y que le explicaron que el resultado real era algo así como 1525 y 1512 a favor de investir a Mas, pero se decidió pactar un empate para que no se rompiese el partido por la mitad.
En el fin, volviendo a las elecciones de las cuales estábamos hablando, ahora haré una comparativa entre los resultados de ayer y los de diciembre: mientras el 20D hubo una situación cercana al empate entre fuerzas de derecha y de izquierda, aunque con mayor porcentaje de votos en la izquierda, en el caso del 26J, se ha inclinado la balanza hacia la derecha.
- Izquierda(PSOE, Unidos Podemos, ERC, EH-Bildu, PACMA, etc.):
- 26J: ~48,71% / 20D: ~51,64%
- Derecha (PP, C’s, CDC, PNV, Vox, etc.):
- 26J: ~50,07% / 20D: ~47,61%
El apoyo, por lo tanto, a una consulta de autodeterminación para facilitar un encaje, se reduce del 32% al 29,26% en España, un fracaso claro y rotundo de la medida estrella de En Comú Podem. Entre los catalanes, se mantuvo casi constante, del 58,87% al 58,44%. En una ciudad unionista como Viladecans se mantiene la línea, de 44,74% a 44,41% y, en l’Esquirol, apenas se deja medio punto, del 92,44% al 91,95%.
Esto deja la puerta abierta a la proclamación unilateral ya que con estos resultados es imposible plantear la consulta catalana en el Estado ni ahora ni en el futuro y en Madrid nos encontraremos un gobierno búnker a la contra. También se está hablando del referéndum unilateral, que está cogiendo fuerza, pero tengo dudas, pues no creo que pase de una consulta como la del 9N.
¿El nuevo sistema WiB de la TDT influye en las compras de televisores y en las antenas individuales y colectivas?
WiB (WiB-Wideband Reuse 1) es simplemente una propuesta de nueva tecnología hecha por varios investigadores, no es un ningún estándar en firme ni nada de eso.
Lo que sí influye es el segundo dividendo digital, ya que aunque se debería definir con detalle durante el año próximo, se sabe que los canales que emiten con el códec de vídeo MPEG-2, cesarán su emisión en 2020, a partir de ahí, no sabe si se migrará a MPEG-4 utilizando DVB-T, o bien, se saltará directamente a MPEG-H/H.265 usando DVB-T2. De hecho, en Madrid y Barcelona, ya hay emitiendo un canal 4K en pruebas por TDT (TVE 4K), y se requiere MPEG-H/H.265, DVB-T2 y soporte de 4K para ver el canal en un televisor. Un televisor que soporte DVB-T2, H.265 y 4K (el tope hoy por hoy) también puede ver canales en tecnologías más viejas, incluso canales en analógico.
Por lo tanto hay cuatro perfiles de televisores:
DVB-T2, H.265 y 4K -> válido para 2020 y más allá
DVB-T, MPEG-4 -> ¿válido para >2020?
DVB-T, MPEG2 -> no válido para más allá de 2020
PAL (analógico) -> no válido para más allá de 2010
Un televisor viejo, incluso, uno sin sintonizador digital incorporado, puede ver los canales DVB-T2, H.265, 4K con un descodificador apropiado conectado por HDMI, componentes o euroconector. Aunque si el televisor es 720p, no esperes ver los canales 4K con todo el detalle.
Además, en algunos lugares quizás se tendrán tocar los amplificadores monocanales de las instalaciones colectivas, pero eso ya se verá. Las antenas individuales no se ven afectadas.
Retroenllaç: Why PPCAT Does Not Run For The Spanish Elections With Podemos | PirateTimes – New Pirate Times