El 2 de marzo salió un artículo en elpais.com (Grupo Prisa) con ésto:
<<Desde hace nueve años, tanto RNE como las cadenas privadas que obtuvieron una licencia digital (SER, Cope y Onda Cero, entre ellas) tienen que hacer frente a cuantiosos gastos para emitir en esta tecnología. Entre el operador público y los 12 privados afrontan cada año una factura de 30 millones de euros sólo por poner la señal digital en el aire.>>
¿Qué quieren dar a entender: que vale más el dinero que el progreso? Que evolucionen y no se queden estancados en el pasado, acaso alguien piensa en dejar de emitir en TDT por ahorrarse unos millones de euros (que para ellos no es nada).
<<Para recibir las señales no sirven los receptores tradiciones, tampoco se pueden captar en los coches y mucho menos en los pequeños transistores. Son necesarios aparatos especiales, costosos, de enorme tamaño y, además, escasos en el mercado.>>
Otra mentira, las radios digitales DAB están disponibles en todas las formas y medidas incluyendo aparatos tipo MP3, hi fi, reproductores portátiles, radiodespertadores, adaptadores de coches, autoradios y receptores USB para PC. Los precios varían dependiendo de sus características, empezando desde los 30€.
http://www.worlddab.org/products_manufacturers
Un mes después, otro artículo más sensato en siliconnews.es:
<<Rastrear la audiencia de las cadenas que emiten en DAB es complicado, pero el director técnico de Cadena Ser, Agustín Ruiz de Aguirre, no tiene ningún problema en dar datos de audiencia. “Cero”, apunta como número clave, “la audiencia es cero”.>>
Es que poco han hecho por promocionar la nueva tecnología en sus medios de comunicación…
Dos meses después, el 2 de junio, el Gobierno se baja los pantalones:
<<El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, durante su comparecencia ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Senado, ha avanzado que el próximo 17 de junio el Ministerio de Industria presentará al Consejo Asesor de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información la propuesta de modificación del Plan Técnico Nacional de la Radiodifusión sonora digital terrestre, que incluye medidas para flexibilizar los criterios técnicos en la prestación del servicio de radio digital terrestre.>>
El 17 de junio se sabia que:
<<La propuesta de modificación del Real Decreto por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la radiodifusión sonora digital terrenal tiene como objetivo flexibilizar criterios técnicos en la prestación del servicio de radio digital terrestre, de forma que los operadores puedan ampliar las soluciones técnicas para prestar el servicio. Además, con esta modificación la obligación de cobertura se reduce del actual 50% de la población al 20% y se prevé la ampliación de la extensión de la cobertura en función del desarrollo e implantación del servicio de radio digital terrestre.>>
Aun falta que se apruebe en el Consejo de Ministros…