En abril del año pasado se emitió en directo la Ópera Parsifal en TVE 4K por el canal 22. Pues bien, a partir de julio de 2016, el múltiplex DVB-T2 que transporta las señales 4K, comenzó a emitir de manera continua aun siendo una señal de pruebas, en el caso de Barcelona, se estableció en el canal 43 de la UHF, en Madrid, en el canal 32 y, en Sevilla, en el canal 36. En todas las emisiones terrestres en 4K, se ha empleado el codec HEVC.
Durante los días 10 y 11 de noviembre de 2016, se emitieron tres programas en 4K en un sólo múltiplex DVB-T2, eso fue durante la feria 4K SUMMIT que se celebró en Sevilla. En un canal de los tres emitieron, en bucle, pusieron el corto Meridian de Netflix que sólo dura 12 minutos y tiene licencia Creative Commons. Este corto tiene una peculiaridad y es que, a diferencia del resto de películas, no está enfocado en desarrollar una trama que entretenga al espectador… sino que sirve principalmente para poner a prueba el códec de vídeo: vemos un rayo, un cristal con gotas de lluvia, el humo del tabaco, o una monte con una textura difícil de comprimir, etc. El corto está grabado en 2160p y con HDR, y eso se nota mucho en las escenas con mucho contraste de iluminación, como una escena en la noche con el rayo (gran iluminación) y el personaje y el entorno (oscuro), dónde los dos se ven a la perfección.
Los otros dos canales daban un reportaje sobre un museo de arte. Días después se volvió a la configuración inicial de un sólo canal en el múltiplex DVB-T2.
A partir de diciembre de 2016, se comenzó a emitir el documental Ciudades españolas patrimonio de la humanidad y se estrenaron los episodios dedicados a Ávila, Santiago de Compostela y Segovia. La emisión se efectuó con la mosca de La 2 4K. El vídeo, sólo en estos documentales, era a 25 Mbps, 2160p50, 4:2:0 y 10 bits de profundidad de color, en cuanto al audio, MPEG-1 Layer 2, estéreo a 256kbps. Además, la señal dejó de ser un bucle de unos pocos minutos y, a partir de ahí, comenzó a ofrecer de manera lineal el archivo de materiales en 4K de TVE, que, a diferencia, se emiten a 8 bits de profundidad de color y a 128kbps estéreo (MPEG-1 Layer 2).
El día 3 de junio de 2017 fue la final de la Liga de Campeones. Como Atresmedia tenía los derechos, dio el pistoletazo de salida a Antena 3 4K que emitió el partido en una resolución más amplia. La emisión tuvo los siguientes parámetros técnicos: en cuanto al vídeo, como siempre, códec HEVC, a 23,5 Mbps, 2160p50 y 10 bits de profundidad de color, respecto al audio, MPEG-1 L2 estéreo a 384kbps. La emisión eventual duró sólo unas horas y, durante el partido, TVE 4K redujo el bitrate a 10 Mbps en el múltiplex compartido.
Además, Canal Sur 4K emitió de forma experimental desde el 7 de noviembre de 2016 en Sevilla por el canal 43, también coincidiendo con la puesta en marcha de la feria 4K Summit, y en abril de 2017 comenzaron las emisiones en pruebas con la mosca en pantalla con algunos reportajes grabados en ultra alta definición como el Rocío, la Semana Santa o los Carnavales, por ejemplo.
Por otra parte, en el país vecino, Francia, hay un múltiplex en París dedicado a 4K que tiene dos programas en pruebas a 16 Mbps cada uno y con una pista de audio estéreo en francés (E-AC3, estéreo a 128kbps) y otra en inglés (AC4 a 72kbps) sólo presente en el primer canal.